domingo, 13 de febrero de 2011

DIAGNOSTICO

¿QUÉ ES?

Es un proceso de varios estudios realizados en las empresas de producción, servicios y comercio, que permite identificar y conocer una serie de problemas para plantear un plan de acción, que oriente el devenir de la organización.


Algunas de los tipos de herramientas son:


  • El arbol de problemas



  • El arbol de Óbjetivos



  • La Mátriz DOFA



  • La Espina de Pescado

EL ARBOL DE PROBLEMAS



El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.


EL ARBOL DE ÓBJETIVOS







Se basa en identificar las posibles soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines.

LA MATRIZ DOFA





El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, realmente se utiliza adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida, pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método DOFA es mucho mas que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, solo corresponde al 10% del desarrollo del método.

LA ESPINA DE PESCADO





El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.

Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.

jueves, 10 de febrero de 2011

AST - ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO - AST

Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un JHA, cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo.

Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que serán considerados.

Los términos "trabajo" y "tarea" se usan cómodamente e indistintamente para referirse a una asignación de trabajo especifica, como por ejemplo, "operar una trituradora"; "usar un extinguidor de agua presurizada" o "cambiar un neumático desinflado". Los JHA no son convenientes para trabajos definidos muy generalmente, por ejemplo, "hacer un overjol a un motor"; o demasiado detallado, por ejemplo, "colocar una gata en el carro".

¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de riesgo del trabajo?

El método utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempeñar realmente el trabajo. Las principales ventajas este método incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeñados poco frecuentemente, la observación puede que no sea práctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el análisis por medio de la discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso.

Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan más en una etapa de preparación. El proceso de análisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se promueve.

El JHA complicado, o mejor aún un procedimiento escrito de trabajo basado en él, puede formar la base de el contacto regular entre supervisores y trabajadores en cuanto a seguridad y salud. Puede servir como ayuda de instrucción para la capacitación inicial del trabajo y como una guía resumen para los trabajos pocos frecuentes. Se puede utilizar tamaño estándar para inspecciones u observaciones de seguridad y salud y ayudará para completar las investigaciones comprensivas del accidente.

¿Cuáles son los cuatro pasos básicos?

Los cuatro pasos básicos para realizar un JHA son:

  • seleccionar el trabajo que se va a analizar.
  • dividir el trabajo en una frecuencia de partes.
  • identificar los riesgos potenciales
  • determinar medidas preventivas para superar estos riesgos

¿Qué es importante conocer cuando "se esta seleccionando el trabajo"?

Idealmente, todos los trabajos deben estar sometidos a un JHA. En algunos casos existen limitaciones prácticas debido a la cantidad de tiempo y esfuerzo que se requiere para realizar un JHA. Otra consideración es que JHA recibirá revisión cuando cambie el equipo, la materia prima, los procesos, o el ambiente. Por estas razones usualmente es necesario identificar cuáles trabajos se van a analizar. Incluso si el análisis de todos los trabajos es lo que se planea, es este paso garantiza que se examine primero los trabajos más críticos.

Los factores que se deben considerar para asignar una prioridad para análisis de trabajo incluye:

  • Frecuencia y gravedad de accidentes: trabajos en donde los accidentes ocurren frecuentemente o no muy frecuentemente pero que resultan en lesiones discapacitantes.
  • Potencial para lesiones o enfermedades graves: las consecuencias de un accidente, condiciones peligrosas, o exposición a sustancias nocivas son potencialmente graves.
  • Trabajos recientemente establecidos: debido a la falta de experiencia en nuestros trabajos, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados.
  • Trabajos modificados: se pueden formar nuevos riesgos con los cambios en los procedimientos de trabajo.
  • Trabajos desempeñados porco frecuentemente: los trabajadores pueden estar en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un JHA brinda un medio de revisar los riesgos.

¿Cómo divido el trabajo en "pasos básicos"?

Después de que se ha seleccionado un trabajo para análisis, la etapa siguiente es dividir un trabajo en pasos. Se define un paso de trabajo como un segmento de la operación necesaria para avanzar en el trabajo. Ver ejemplo abajo.

Se debe de tener cuidado para no hace los pasos demasiado generales, saltándose por tanto pasos específicos y sin riesgos asociados. Por otro lado, si están demasiado detallados, serán demasiados pasos. Una regla de oro es que la mayoría de los trabajos pueden ser descritos en menos de 10 pasos. Si se requieren más pasos, sería preferible que divida el trabajo en dos segmentos, cada uno con su JHA separado, o que conbine pasos cuando sea apropiado. Como ejemplo, el trabajo de cambiar un neumático desinflado es el que se utilizará en este documento.

Un punto importante a recordar es mantener los pasos en la secuencia correcta. Cualquier paso que este fuera de orden puede obviar riesgos potenciales como introducir riesgos que no existen realmente.

Cada paso se registra en secuencia. Tome nota de lo que se hace en vez de cómo se hace. Cada punto se inicia con un verbo de acción. El apéndice A ilustra un formato que se puede utilizar como hoja de trabajo para preparar un JHA. Los pasos del trabajo se registran en la columna de la izquierda, tal como se indica a continuación:
 

Secuencia de Eventos 

Riesgos o Accidentes Potenciales 

Medidas Preventivas 

Parquear vehículos 

 

 

Quitar herramientas y piezas 

 

 

Quitar el tapa cubo y aflojar los tornillos. 

 

 

Y etc.....

 

 

Esta parte del análisis se prepara usualmente mirando al trabajador hacer el trabajo. El observador es normalmente el supervisor inmediato pero un análisis más voluminosos requiere tener otra persona, preferiblemente un miembro del comité conjunto de seguridad y salud ocupacional, participando en la observación. Será menos factible que falten puntos clave en esta forma.

El trabajador que será observado debe ser experimentado y ser capaz de desarrllar todas las partes del trabajo. Para reforzar la cooperación y participación total del trabajador, la razón del ejercicio tiene que ser explicado claramente. El JHA no es un estudio de movilidad y tiempo disfrazado, ni tampoco un intento por descubrir actos inseguros individuales. El trabajo, y no la persona, es lo que se estudia con la intención de hacerlo más seguro al identificar riesgos y hacer modificaciones para eliminarlos o reducirlos. La experiencia del trabajador puede ser importante para hacer mejoras.

Los trabajos deben ser observados durante los tiempos y situaciones normales. Por ejemplo, si un trabajo se hace rutinariamente solo en la noche la revisión del JHA debe hacerse también de noche. De manera similar, solo se utilizarán las herramientas y el equipo que se usa regularment. La única diferencia con respecto a las operaciones normales es el hecho de que el trabajador esta siendo observado.

Cuando se termine, el desglose de los pasos deben de ser discutidos por todos los participantes (siempre incluyendo al trabajador) para hacer que todos los pasos básicos se noten y que estén en el orden correcto.

¿Como se "indentifican riesgos potenciales"?

Una vez que registraron los pasos básicos, los riesgos potenciales deben ser identificados en cada paso. Con base en las observaciones del trabajo, conocimiento de las causas de lesión y accidente, y experiencia personal, anote las cosas que podrían salir mal en cada paso.

Una segunda observación del trabajo se podría necesitar. Dado que los pasos básicos ya han sido registrados, se puede poner más atención a los riesgos potenciales. En esta etapa, no se hace ningún intento para resolver problemas que pueden haber sido detectados.

Para ayudarle a identificar los riesgos potenciales, el analista de trabajo puede usar preguntas como las siguientes (esta no es una lista completa):

  • ¿Alguna parte de la carrocería podría quedarse prensada en o entre objetos?
  • ¿Presentan las herramientas, máquinas o equipos algún riesgo?
  • ¿Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos?
  • ¿Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer?
  • ¿Puede el trabajador sufrir de un estironaso al levantar, empujar o jalar?
  • ¿Esta el trabajador expuesto a calor o frío extremo?
  • ¿El ruido excesivo o vibración son un problema
  • ¿Existe algún peligro de que caigan objetos?
  • ¿Es la iluminación un problema?
  • ¿Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad?
  • ¿La radiación nociva es una posibilidad?
  • ¿Se puede hacer contacto con sustancias cáusticas, toxicas o calientes?
  • ¿Hay gases, polvos, rocíos o vapores en el aire?

Los riesgos potenciales aparecen en la columna del centro de la hoja de trabajo, numerados para que coincidan con el paso correspondiente del trabajo. Por ejemplo:
 

Secuencia de Eventos 

Accidentes o Riesgos Potenciales 

Medidas Preventivas 

Estacionar el vehículo

a) Vehículo demasiado cerca del tráfico circulante 

b) Vehículo en terreno suave disparejo 

c) El vehículo puede rodar.

 

Retirar caja de herramientas y repuestos 

a) Mucha presión al levantar las piezas.

 

Quitar el tapa cubros y tornillos sueltos 

a) El para cubos puede saltar y herirle 

b) La llave de birlos puede resbalar 

 

Y etc.....

a) ...

 

Nuevamente, todos los participantes deben revisar en conjunto esta parte del análisis.

¿Cómo se "determinan las medidas preventivas"?

La etapa final de un JHA es determinar formas para eliminar o controlar los riesgos identificados. Las medidas generalmente aceptadas, en orden de preferencia, son:

1. Eliminar el riesgo

Esta es la medida más efectiva. Estas técnicas deben utilizarse para eliminar los riesgos:

  • Selecciones un proceso diferente
  • Modifique un proceso existente
  • Sustituya con sustancias menos peligrosas
  • Mejore el ambiente (ventilación)
  • Modifique o cambie el equipo o las herramientas.

2. Contener el riesgo

Si el riesgo no se puede eliminar, se puede prevenir contacto utilizando cierres, guardas de maquina, o dispositivos similares.

3. Revisar los procedimientos de trabajo

Se debe considerar modificar los pasos que son peligrosos, cambiar la secuencia de pasos o agregar pasos adicionales (como bloquear las fuentes de energía)

4. Reducir la exposición

Estas medidas son las menos efectivas y solo deben utilizarse sino existe otra solución posiblE. Una forma de minimizar la exposición es reducir la cantidad de veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser modificar la maquinaria para que se necesite menos mantenimiento. El uso de equipo de protección personal adecuado puede requerirse. Reducir la gravedad de un accidente, facilidades de emergencia tales como estaciones para lavado de ojos, pueden ser necesarias.

Al establecer una lista de las medidas preventivas, utilice frases generales tales como "tenga cuidado" o "tenga precaución" deben evitarse. Frases especificas que definan tanto la acción que se tiene que tomar como la forma en que se va a desempeñar son preferibles. Las medidas recomendadas aparecen enlistadas en la columna de la derecha de la hoja de trabajo, numeradas para que coincidan con el riesgo en cuestión. Por ejemplo:
 

Secuencia de Eventos 

Riesgos Accidentes Potenciales 

Medidas Preventivas 

Parquear vehículo 

a) Vehículo demasiado cerca de el trafico que pasa 

b) Vehículo en terreno suave disparejo 

c) El vehículo puede rodar 

a) Maneje en una área despejada de tráfico 

b)Encienda los indicadores de emergencia 

c) Escoja un área nivelada ___, aplique el freno de mano; deje la transmisión en marcha o en park; coloque bloques al frente y atrás de las ruedas de manera diagonal opuestas a la llanta. 

Quitar la caja de herramientas y de piezas

a) Esfuerzo al levantar los repuestos.

a) Ponga el repuesto en posición vertical en la rueda. Utilice sus piernas y parece lo más cerca posible, saque el repuesto de la cajuela y llévelo rodado hasta la llanta desinflada. 

Quite el tapa cubos y los tornillos flojos 

a) El tapa cubos puede saltar y herirlo 
b) Las llaves de ____puede resbalar 

a) Quite el tapa cubos utilizando presión constante 

b) Utilice la llave de ____adecuada; apliqué presión constante pero lentamente 

Y etc.....

a) ...

a) ...

 

¿Cómo se puede hacer que la información este disponible para todos los demás?

El JHA es una técnica útil para identificar riesgos a fin de que se puedan tomar mediadas para eliminarlos o controlarlos. Una vez que se completó el análisis, los resultados deben ser comunicados a todos los trabajadores quienes son o serán, los que realizarán este trabajo. El formato lado por lado utilizado en las hojas de trabajo JHA no es el ideal para fines instructivos. Se puede lograr mejores resultados utilizando un formato de estilo narrativo. Por ejemplo, el procedimiento de trabajo basado en el JHA se desarrollará como ejemplo en este documento y podría iniciar como sigue:

1. Parquear vehículo.

a) Conducir el vehículo sobre la carretera hasta una área despejada de tráfico, incluso se requiere rodar con la llanta estallada. Prenda los indicadores de emergencia para alertar a los conductores que pasan y evitar que le golpeen.

b) Escoja una área nivelada firme de manera de que usted pueda poner la gata al vehículo sin que este ruede.

c) Aplique el freno de mano, deje la transmisión en marcha o en PARK coloque boques al frente y atrás de la rueda diagonalmente opuesta a la llanta. Estas opciones también le ayudarán a evitar que el vehículo salga rodando.

2. Quitar la caja de herramientas y el repuesto.

a) Para evitar tensión en la espalda, levante el repuesto en posición vertical en su portallantas. Manténgase de pie lo más cerca que pueda a la cajuela y deslice el repuesto hasta su cuerpo. Levante y ruede el neumático desinflado.

3. Quitar el tapa cubos, tornillos flojos.

a)Quiten el tapa cubos lentamente con presión continua para evitar que salte y le golpee.

b) Utilice la llave de siglo correcta, aplique presión continua lentamente para aflojar los tornillos de manera que la llave no se resbale y le hiera sus nudillos.

4. Y etc.

¿ Apéndice A: Formulario de muestra para hoja de trabajo de análisis de riesgos de trabajo

Hoja de trabajo de análisis de riesgos de trabajo 

Trabajo:

Análisis hecho por:

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Secuencia de pasos

Riesgos o accidentes potenciales 

Medidas preventivas 

 

¿ Apéndice B: Formularios y muestra para inventario de tareas y trabajo

Tareas con exposición potencial a materiales peligrosos o agentes físicos 

Análisis hecho por:

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Tarea

Nombre del material o agente físico

Ubicación


 
 

Inventario de químicos peligrosos del trabajo 

Análisis hecho por:

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Nombre del químico

Ruta de entrada 

Control